miércoles, 21 de marzo de 2012

El guepardo - (Acinonyx jubatus)

 



El guepardo (Acinonyx jubatus), también llamado chita (del inglés 'cheetah'), es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz, alcanzando una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras cortas de un máximo de 400 a 500 metros. Las hembras pueden tener hasta cinco cachorros por camada. Su presa fundamental es la gacela.






Descripcio  


El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos. Esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, una cola larga que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo que le da estabilidad en la persecución.Sus garras no son retráctiles como las de los demás félidos, esta característica mejora su tracción en altas velocidades.


El guepardo es el animal terrestre más veloz del mundo, corre a una velocidad máxima de entre 95 y 115 km/h (Puede alcanzar los 92 km/h en sólo 2 segundos),6 7 si no alcanza a su presa en menos de unos 400 metros abandona la persecución.





Estilo de vida  



Hace aproximadamente diez mil años, el guepardo estuvo a punto de desaparecer de la Tierra, víctima de su propia incapacidad para defender las presas que obtiene, e incluso a sus propias crías. Según los estudios genéticos más recientes, su reproducción en aquella época se produjo desde un grupo muy reducido, lo que en la actualidad les concede a todos un mapa genético muy parecido.

Acostumbrado a que los carroñeros de mayor envergadura o fuerza (como la hiena, el babuino o incluso el león o el leopardo) le roben las piezas que caza, el guepardo se ha habituado a cazar en las horas centrales del día, cuando los otros depredadores duermen. Su estructura física adaptada a la velocidad limita su capacidad de lucha y defensa, ya que su cuerpo esbelto y fino a expensas de la musculatura potente y la fuerza en sus zarpas lo limitan al momento de enfrentarse con un oponente con dotes más defensivas. Así, es probable que el guepardo sufra una fatal derrota. Por este motivo se retira antes de que suceda y de este modo evitar ser dañado.

Tiene una vista privilegiada, que aprovecha para observar a sus víctimas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Es paciente y tranquilo; sabe escoger su presa y esperar el momento adecuado.

Los guepardos son polígamos. Terminada la cría de su anterior camada, la hembra buscará uno o varios machos que la fecunden, y dará a luz una camada de entre dos y cuatro crías después de un periodo de gestación de tres meses.

Las crías suelen pesar unos 300 g, y atraen también la curiosidad de los safaris fotográficos, reuniendo en ocasiones hasta quince grupos de personas. Esta intrusión es molesta, pero constituye una alternativa económica a la caza furtiva o al tráfico de animales.



Vocalizacion



El guepardo no puede rugir, a diferencia de los felinos del género Panthera, en cambio emite un sonido agudo muy parecido al de algunas aves para hacer posible el encuentro con otros guepardos o con las crías en el caso de una hembra tras la caza.




Importancia Economica



La piel de guepardo era considerada como un símbolo de estatus. Hoy, los guepardos tienen una importancia económica creciente para el ecoturismo y también son encontrados en zoológicos. Son mucho menos agresivos que otros felinos grandes y pueden ser domesticados, por lo que los cachorros a veces son vendidos como animales domésticos.
Los guepardos eran anteriormente, y son a veces todavía, cazados porque muchos agricultores creen que ellos se comen al ganado. Cuando la especie pasó a estar amenazada; numerosas campañas fueron lanzadas para tratar de educar a agricultores y animarlos a conservar al guepardo. Pruebas recientes han mostrado que los guepardos no atacarán y comerán al ganado, si ellos pueden evitarlo, ya que prefieren sus presas salvajes. Sin embargo, no tienen ningún problema con incluir tierras de labranza como parte de su territorio, llevando a que se produzcan conflictos.
Los egipcios antiguos comúnmente los conservaban como mascotas, y también eran entrenados para cazar. Los guepardos serían llevados a los campos de caza, vendados y encapuchados, y serían sostenidos con correas mientras los perros ponían en retirada a su presa. Cuando la presa estaba lo suficientemente cerca, los guepardos serían liberados y las vendas retiradas. Esta tradición llegó a los antiguos persas y luego a India

Guepardo Real

Durante un tiempo se clasificó erróneamente al guepardo real como Acinonyx rex, cuando en realidad se trata de una mutación que hace que las manchas de su pelaje confluyan en bandas longitudinales y curvas, por lo tanto el nombre científico Acinonyx rex no es válido.10 El gen recesivo debe ser heredado de ambos padres para que la característica se manifieste, siendo una de las razones por las que es tan raro.

File:King cheetah.jpg 

Distribución 
File:Cheetah range.gif 


File:Cheetah range.png

Las Poleas



Para arrastrar algunos objetos pesados se emplea una rueda que gira libremente sobre un eje y
que está provista de una llanta con una forma apropiada para pasar una cuerda u objeto similar.
Este mecanismo es lo que se conoce como una polea, que constituye uno de los casos especiales de la palanca y pertenece al conjunto denominado como máquinas simples. La ventaja que nos
proporciona es facilitar la aplicación de la fuerza. A partir de sus distintos tipos se consiguen diferentes combinaciones en función de la actividad a la que van a ser destinadas.




  

Este dispositivo mecánico se compone de una rueda que gira en torno a un eje y un canal que rodea su circunferencia, por la que pasa una cuerda, cadena, correa o cable. Existen tres tipos de poleas: fija, móvil y polipasto.



P O L E A   F I J A


Este tipo de máquina cuelga de un punto fijo y aunque no disminuye la fuerza ejercida, que es igual a la resistencia, facilita muchos trabajos. La polea fija simplemente permite una mejor posición para tirar de la cuerda, ya que cambia la dirección y el sentido de las fuerzas. Por ejemplo, en un pozo se consigue subir un cubo lleno de agua de forma más cómoda para nuestra anatomía, tirando hacia abajo en vez de alzándolo.


 
 



P O L E A   M Ó V I L


En esta modalidad, la polea está unida al objeto y puede moverse verticalmente a lo largo de la cuerda. De este modo, la fuerza se multiplica, ya que la carga es soportada por ambos segmentos de cuerda (cuantas más poleas móviles tenga un conjunto, menos esfuerzo se necesita para levantar un peso). La fuerza motriz que se emplea para alzar una carga es la mitad que la resistencia, aunque para ello se tenga que tirar de la cuerda el doble de la distancia.


 





P O L I PA S T O


Esta clase de máquina también se llama aparejo y se utiliza para poder levantar grandes pesos mediante un esfuerzo moderado. El polipasto se compone de un sistema de poleas fijas y móviles, con lo que consigue los efectos de las dos.


 





A L G U N O S   T I P O S


La polea se emplea principalmente para transmitir movimientos o para elevar cargas. La forma que adoptan las acanaladuras de las ruedas cambia en función del tipo de objeto que vaya a pasar por ellas. Por este motivo, pueden ser de sección semicircular, para el paso de los cables o las cuerdas; trapezoidal, en el caso de correas con esta forma; y alveolada, para el paso de cadenas. Como ejemplo, en el precursor del ascensor, las cuerdas de elevación pasaban a través de una polea.


 



Algunos ascensores hidráulicos aplican un sistema de cuerdas y poleas. La cabina de  lgunos de ellos cuelga de unos cables que pasan por unas poleas colocadas en la parte más alta del inmueble.





M U LT I P L I C A N D O   L A   F U E R Z A 




Un sistema de poleas móviles, el polipasto, permite obtener lo que se denomina una ventaja o ganancia mecánica. Este concepto se define matemáticamente como el cociente entre
la fuerza de salida (el peso del objeto, la resistencia) y la de entrada (la necesaria para levantar el cuerpo, el esfuerzo). En un caso ideal el resultado es igual al número de segmentos de cuerda que sostienen la carga que se quiere mover (los que llegan a las poleas móviles), excluyendo en el que se aplica la fuerza de entrada, que no ofrece ninguna
ventaja salvo cambiar la dirección del esfuerzo. El rozamiento reduce la ganancia mecánica real y suele limitar el número total de poleas a cuatro. Según el trabajo que se vaya a
realizar y la ventaja mecánica deseada pueden emplearse muchas combinaciones diferentes de poleas.